Leo y Nico

Formulario de contacto

Name

Correo electrónico

Mensaje

Video

Suite Francesa N° 3, Sarabande. Desde el instrumento hasta la producción.





Suite Francesa N° 3, Sarabande.
Desde el instrumento hasta la producción.



Antes de empezar a hablar de la Suite Francesa N° 3, más específicamente de la danza Sarabande. Déjame darte la bienvenida al Blog Leo y Nico, asimismo, agradecerte por leer nuestras entradas y permitirte conocer más sobre la música, desde la historia, pasando la interpretación y la producción y llegando incluso a datos interesantes de esta área de la cultura.


Sarabande:



El video que acabas de ver es una interpretación mía, de abril del año 2019. En ese momento me estaba preparando para mi recital de grado y la Suite Francesa N° 3 era parte de mi repertorio.

Con Nicolas León, decidimos grabar la danza Sarabande (o Zarabanda, en español) ya que era una de las danzas que permitía elementos expresivos, como puede ser el rubato. E incluso llegó a ser un reto, pues al tener un tempo lento es posible que se vuelva "pesada" y pierda el sentido, es por esto que es muy importante no dejar caer el ritmo de la obra, porque puede llegar a ser monótono y hasta cierto punto predecible.

Más adelante comentaré que decisiones tomé en cuanto a la interpretación, por ahora señalaré algunos detalles de la forma y realizaré un breve análisis, junto a un vistazo por la historia.


Suite Francesa: 


El Diccionario Harvard de música define a la suite, como una serie de movimientos instrumentales dispares con algún elemento de unidad [...]. Pero también podemos decir que una Suite Francesa es la unión de diferentes danzas barrocas contrastantes entre si, que tienen un elemento de unidad como puede ser la tonalidad.

En los inicios de la suite, antes de los años 1630, solo se unían dos danzas contrastantes, una rápida y otra lenta. En donde la rápida estaba en compás binario y la lenta estaba en compás ternario. Con el tiempo se fueron agregando mas números de danzas, como fue el caso de Joan Ambrisio con sus arreglos para laúd.

Uno de los primeros compositores que adoptó un diseño y que tuvo un concepto de suite fue Paul Peuerl (1611), utilizó las siguientes piezas en una obra mas grande: paudana-intrada-Dantz-galiarda.

A pesar que estos autores no buscaban una forma musical nueva el deseo de crear e innovar le fue dando una estructura a la suite francesa. Esto es algo muy común en la música, lo podemos ver en la sonata, en la fuga e incluso en elementos tan importantes como el desarrollo de la tonalidad y también el del contrapunto y la armonía.

Ahora hablando de las suites que escribió Johann Sebastian Bach, se cuentan casi cuarenta (40), que en algunos casos son llamadas partitas para instrumentos solistas, tales como: el clave, el laúd, violín, violonchelo y flauta. En la mayoría de suites que compuso J.S Bach, están compuestas por las siguientes danzas: Preludio-allemande-curante-zarabanda-opcional-giga. Es posible encontrar suites Francesas suites Inglesas, aunque estos apodos no fueron nombrados por J.S Bach y carecen de implicaciones estilísticas. 


Análisis de la Sarabande: 



Te dejo una imagen con la partitura de la Sarabande, en caso que quieras, ya sea, revisar la partitura en limpio o descargarla para crear tu propia interpretación. 

Generalmente la 
Sarabande, tiene compás ternario (la métrica  de la Sarabande de la suite N° 3, no será una excepción y esta se encontrará en 3/4), son binarias y  esta en su parte A, estará compuesta por ocho (8) compases y su parte B, estará compuesta por dieciséis (16) compases.

Esta obra nos puede confundir un poco a la hora de definir su textura. En un inicio pareciera que tuviera una textura homofónica y que la parte principal fuera la que está en la mano derecha, sin embargo, al repetirse el motivo inicial en el compas 4, nos damos cuenta que su textura es polifónica y debemos tratar (a la hora de interpretar) a esta obra como una obra de dicha textura y dar lo mejor de si de cada una de sus voces.

En cuanto a la densidad de las voces se puede decir que está formada por tres voces. Aunque parecieran cuatro, y que el tenor y la contralto se turnan para no "aparecer" juntos en escena. En lugar de la opción anterior vamos a elegir la siguiente, vamos a pensar que son tres voces: un barítono, una contralto y una soprano, esta opción será la mas fácil de comprender y será mas sencillo aplicar las decisiones de interpretación.  Puedes ver esto en las siguientes imágenes:


Estas imágenes corresponder a los compases 1 y 13 respectivamente.


He graficado las voces con unos círculos de colores para que puedas entender mejor las voces. El barítono tendrá el circulo de color azul, la contralto tendrá el circulo de color verde, y finalmente la soprano tendrá el circulo de color azul. Es muy importante tener en cuenta quien es quien durante esta danza, debido a que si deseas interpretar esta obra tendrás que tomar decisiones en torno a las voces. Anteriormente había mencionado a la contralto, es posible encontrar la voz de la contralto en la clave de Fa y en la clave de Sol.

Hay dos compases en los cuales lo que se había hablado anteriormente no ocurre y es en los compases 10 y 11. 


En el compás 10 es el único momento donde hay dos (2) voces, aunque también está la peculiaridad de tener un contrapunto oculto (esto hablaremos mas adelante) y en el compas 11, hay un pedal de quinto grado y encima tiene un acorde de  V/V, todo esto en tonalidad de Re mayor. Este acorde de V/V genera una situación en la cual debe resolver el tritono y a su vez desea mantener la quinta del acorde como pedal, entonces es aquí y en el único lugar en donde podremos ver las cuatro voces en su máximo esplendor. 

Finalmente, para cerrar esta primer sección acerca de las voces (continuaré hablado mas de ellas en la parte de interpretación, mas abajo),  veamos que pasa en los finales de las partes A y B:


En esta parte diera la ilusión que existieran cuatro voces, sin embargo (con animo de adelantarme), te digo que no te compliques tanto pensando que son todas esas voces, son las mismas tres voces de siempre, solo que en este caso serán: la soprano, un bajo y una contralto que estará realizando un diseño del arpegio. Te lo dejo escrito de otra manera en la siguiente imagen, sin embargo te puedo adelantar que es exactamente lo mismo.


  

     Análisis armónico:


Generalmente las obras contrapuntísticas o polifónicas tienden a tener una forma unitaria, ya que poseen un movimiento constante y muy pocas paradas, cadencias conclusivas o codas reales, esto es posible verlo en invenciones, fugas, tocatas, etc. Sin embargo, en las danzas de las suites francesas, es posible encontrar un elemento generador de forma y es, una barra de repetición. En el de esta Sarabande estará ubicado entre los compases 8 y 9. Adicional a esto también es posible visualizar una modulación a su relativa mayor. de Si menor en la parte A, modula a Re mayor en la parte B y en la mitad de esta sección vuelve a Si menor para concluir la pieza. 

A continuación veras un análisis armónico sobre la partitura y tendré en cuenta el motivo principal de esta danza, ya que, este será de gran ayuda a la hora de indicar en que tonalidad nos encontramos. Pero, debo aclarar que no señalaré todos los acordes, solo señalaré los que considere importantes para entender la forma y en los lugares donde aparezca el motivo.




Este sería el análisis armónico parcial de la primera parte, en esta primera se observan una cadencia autentica imperfecta de V6 - I6. También se puede encontrar un quinto menor que no va a primero (esto lo explicaremos en otra entrada).

Adicional a todo lo que se ha nombrado es posible ver (gracias al análisis armónico) que esta primera sección la podemos dividir en dos partes. La primera sería de los compases 1-3 y la segunda del 4-8. En los inicios de cada sección se encuentra el Motivo, que esta formado por seis corcheas y entré el segundo y tercer tiempo hay una sincopa, esto ultimo ayuda a reforzar el ritmo de Sarabande.

Para finalizar esta sección se puede observar que la progresión ya no está tan orientada a Si menor, esto se debe a que J.S Bach modula a Re mayor y realiza un énfasis en la segunda sección. Entonces, es mejor representar lo que sucede en los compases del 5-8 de la siguiente manera, pensando que ahora nuestra tonalidad es la de Re mayor.


Ahora se puede observar que tiene una lógica mas tonal y es mas fácil de entender. En posteriores entradas explicaré como funciona este tipo de modulación de tipo Pivot y como podrás aplicarla a tus composiciones.

En la siguiente parte de la Sarabande es posible ver la siguiente armonía:


En los primeros ocho compases de esta segunda sección se ve que empieza en Re mayor, el relativo mayor de la tonalidad original, y que hará un pequeño énfasis en el quinto grado de esa tonalidad mayor (encerrado en un circulo con color rojo) es de ahí que se impulsará para pasar al relativo menor de esa tonalidad (Fa# menor), esta modulación será mas directa que la anterior y esto apoyará el clímax de esta danza. También hay que señalar que cuando se realizan muchos énfasis en un acorde, como es el caso de ir de V a I o Vii° a I, dará la sensación de que esa es nuestra nueva tonalidad.

Bajo este parámetro así quedaría detallado el análisis de esta primera parte de la segunda sección:




Para finalizar este análisis, veamos que sucede en la ultima sección de la Sarabande y como J.S. Bach regresa a la tonalidad original:


En este caso solo utiliza un acorde Pivot entre Fa# menor y Sib menor, que es Mi menor, y para hacer mas natural esa transición lo que hace es añadir un dominante antes de este acorde Pivot, después se observa que hay un par de acordes dominantes de Si menor que permiten acentuar esta nueva tonalidad. 

En el ultimo sistema no hay gran novedad, en general "i - V - i" de la tonalidad.

La siguiente imagen muestra el análisis armónico en su totalidad:




            Conclusiones análisis armónico:


- Una herramienta que J.S. Bach utiliza para modular es por medio de acordes pivote y no utiliza todos los acordes en común que hay entre tonalidades, sino uno o dos acordes.

- Utiliza el motivo y el énfasis, apoyado V-I, para indicar que ha llegado a una nueva tonalidad. El motivo da indicios a que empieza una nueva frase, es por eso que es muy importante como enfasis.

- En esta obra sobresalen las progresiones de V-I y se evidencia una ausencia de uso de otros grados de la tonalidad como pueden ser "iii y Vi". Sin embargo el uso de las voces le da la variedad a la obra y se aleja de la monotonía, cosa que seria complicado si tuviera otro tipo de textura.




Sugerencias interpretativas:


En esta sección te daré algunos consejos a la hora de interpretar una pieza como esta Sarabande, además, también contaré el porque de algunas decisiones que tomo a la hora de interpretar a J.S. Bach.

Lo primero es que debes identificar el motivo o sujeto principal en las obras de J. S. Bach, esto es a que debes seguir una coherencia en el fraseo de toda la obra. Por ejemplo, si en la invención numero siete, decides que el motivo sea Staccato tienes que mantener ese fraseo por toda la obra. Entonces, volviendo a esta Sarabande, tiene que tomar una primera decisión y es ¿Cómo quiero que sean las corcheas durante esta danza?

Si has puesto atención a las interpretaciones de obras de J.S. Bach, te darás cuenta que las corcheas o en algunos casos las negras, son fraseadas con Staccatos, esto se debe a que en esa época se quería imitar el fraseo que hacia el contrabajo o el violonchelo y era usual que esos instrumentos realizaran ese tipo de fraseo.

Entonces volviendo a nuestra pregunta ¿Cómo quiero que sean las corcheas durante esta danza? Como había mencionado al inicio del artículo, cada danza debe tener una "personalidad" única y debe contrastar con las demás. Siguiendo esta línea, mi consejo es que esta sea una danza lenta, entre los 40 y 55 BPM y que a diferencia de las otras danzas sean ligadas las corcheas.

Lo siguiente que te tienes que plantear son los matices, mi consejo es que utilices dinámicas de terrazas, lo que significa es que sean en contraste y que no se sienta como cada matiz conduce al otro. La imagen de abajo te puede ayudar a entender mas este concepto:


Como puedes ver no hay crescendos o decresecndos, lo que realmente sucede es que saltas de matiz en matiz. Esto viene de instrumentos antecesores al piano, como es el caso del clavicordio o clavecín, que carecían de matices o en algunas versiones tenían un teclado para Piano y otro para Forte.

Ahora, en nuestra danza, sin importar el nivel que tengas, te recomiendo que empieces con el matiz piano, ya que su melodía tiene un carácter, que podríamos llamar "melancolico", que se acopla a este matiz y la favorece, sin embargo, si eres principiante te recomiendo que tengas cuatro matices durante toda la obra. Uno en la primera parte y su antítesis en la repetición y que realices lo mismo en la segunda parte, esto seria un "modo fácil". Si tienes mas experticia mi consejo es que cambies de matiz ya sea en cada entrada del motivo o en cada cambio de tonalidad (si es el caso), esto con ayuda del análisis armónico que hayas hecho o con el que te mostré anteriormente.

Más arriba había hablado un poco de las repeticiones y es acá donde surge la duda "¿Qué debo hacer en las repeticiones?" La respuesta está en la naturaleza misma de la suite y es que debe ser contrastante. Tal como mencione antes lo que puedes hacer es que en la repetición cambies el matiz que tocaste antes. Por ejemplo, si en la primera parte tocaste Forte, en la repetición esa parte la tocas piano y de esa forma generas variedad. Y te preguntarás "Tengo una edición que tiene adornos ¿Cómo integro esos adornos a las repeticiones?", acá también tienes varias opciones, la primera es que dejes de lado los adornos en la "primera vuelta" y cuando repitas los agregues, esto te dará mas variedad; la segunda opción es que en la "primera vuelta" hagas los adornos y en la repetición agregues más, en entradas posteriores te mostraré como son los adornos barrocos, para que los integres a tus interpretaciones. Lo importante con el cambio de matices y los adornos es que el oyente se impresione con la repetición y que no sea solamente una repetición sin sentido.



Producción del video y grabación:


Para finalizar este artículo, hablaré un poco de como fue el proceso de producción del video y que elementos fueron necesarios para el mismo. 

Tal como dije al inicio de esta entrada, la producción y edición del video estuvo a cargo de Nicolas León y te contaré que micrófonos, cámara, interfaz y programas utilizo él para la creación del video.

Para grabar, Nicolas usó dos micrófonos, el MXL 550 y el MXL 551. 




La técnica usada fue grabación en estéreo, con la tapa del piano abierta y cada uno de los micrófonos apuntando al piano, tal como se puede observar en la siguiente imagen:

Y utilizó la interfaz M - audio Mtrack plus


A la hora de grabar el audio, tuvimos en cuenta que fuera una sola toma, que no hiciéramos cortes y que no hayan errores. Este es un gran consejo que te doy si quieres embarcarte en el mundo de la grabación musical, ya que a la hora de agregar efectos te será mucho mas sencillo.

Para el video, Nicolas utilizo una cámara Nikon d7000


El proceso del video fue mucho mas sencillo, ya que es mas fácil empalmar cada escena y no tiene que hacerse de largo. Para este video Nicolas usó cuatro tomas.

Finalmente los programas utilizados fueron Logic pro 10.4 y Final cut pro. 




No me queda nada mas que decir, GRACIAS por llegar hasta esta parte de mi entrada. Espero que toda la información que aquí deposite te haya sido de utilidad y nos vemos en otros artículos.

¡Si te ha gustado mi contenido te dejo los links de donación mas abajo!


¿Te ha gustado este artículo? 
!No dudes en dejarme una donación en el siguiente link!





¿Quieres apoyar a nuestro proyecto para tener
más artículos así? En el siguiente botón nos
puedes dar un aporte







Leonardo Camacho
Pianista Clásico
Egresado de la Universidad Sergio Arboleda

Bibliografía: 


- Leo Music. (2021, 16 abril). Suite Francesa N° 3 De J.S. Bach, Sarabande. Leonardo Camacho. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=raxS0yY1dls

Randel, D. M. (2009). Homofonía. En Diccionario Harvard de música (Cuarta edición, p. 577). Alianza Editorial.

Randel, D. M. (2009). Suite. En Diccionario Harvard de música (Cuarta edición, pp. 1053–1056). Alianza Editorial.

Bach, J. S. (1896). French Suites: Vol. Vol 19 [Libro electrónico]. G. Schirmer. INC. https://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/2/24/IMSLP505008-PMLP05771-frenchsuitesforp00bach.pdf

 - Dinámica en terraza. (2013, 9 abril). [Ilustración]. Clases de Música en ESO. http://clasesdemusicaeso.blogspot.com/2013/04/la-dinamica-en-el-barroco.html

M-Audio M-Track Plus Interfaz de audio Midi con puerto USB portable, 2 anales con I/O digital y encendido. (2013, 1 abril). [Fotografía]. Amazon. https://www.amazon.com/-/es/M-Audio-M-Track-Interfaz-portable-encendido/dp/B00BQ6KSK4

- Nikon D700. (2010, 15 septiembre). [Fotografía]. Nikon. https://www.nikon.com.mx/nikon-products/product-archive/dslr-cameras/d7000.html

No hay comentarios.

Publicar un comentario

Con tecnología de Blogger.